Tecnología crítica: de la sospecha al manifiesto y del manifiesto a la acción

¿Es posible la crítica de la tecnología desde la propia práctica de la tecnología?

El adjetivo “crítico” acompaña a muchas prácticas artísticas, de diseño, de urbanismo, participativas o no. De hecho, estamos ya tanto en un tiempo post-crítico como post-digital (ver por ejemplo). En efecto, la normalización de lo digital y su cultura impregna nuestra cotidianediad. Incluídos los discursos oficiales. Mi ciudad, por ejemplo, ha hecho suya una buena dosis de “Ideología Californiana”: proyectos totalizantes de digitalización urbana, adopción de lo maker como organización productiva, prototipado como método de innovación (Prototyping Barcelona), etc.

CriticalUncritial

Por el camino se nos han quedado proyectos de apropiacion crítica de la tecnología. Me vienen a la mente las propuestas de Andrew Feenberg por ejemplo. Pero no todo se quedó ahí. Les debo a Simon Penny y a un viejo amigo cyberpunk  una pista de cómo podrían ir las cosas.

transf_techn_cover

Primero Simon Penny. Participé en el taller “Sinergia” en Hangar en Julio de 2013. Lo co-dirigió Simon Penny con Mara Balestrini y Roc Parés. Para trabajar la transdisciplinariedad, Penny apuntó a Phil Agre. Phil Agre!. Me chocó descubrir a un autor que sólo conocía de mis tiempos de estudiante por su trabajo en Inteligencia Artificial (a través de, por ejemplo, su mítico sistema Pengi). Phil Agre, teorizó y promovió la “Práctica Técnica Crítica”.

Agre llama a desarrollar métodos que permitan cuestionar desde la práctica, las bases de la tecnología.

La utilidad intelectual de ejercicios técnicos, aparte de la práctica que en realidad podría tener en el mundo, radica precisamente en sus limitaciones y fracasos. Tal vez podamos aprender a acercarnos al trabajo técnico en el espíritu de la reductio ad absurdum: frente a una dificultad técnica, tal vez podamos aprender a diagnosticarla lo más profundamente posible. Algunas de las dificultades, por supuesto, serán superficiales y transitorias. Pero otras pueden ser síntomas de confusiones profundas y sistemáticas inherentes a el campo técnico de que se trate. Sólo podremos ser conscientes de esta posibilidad reveladora de la práctica técnica desarrollando las herramientas críticas para entender las profundidades debajo de las prácticas ordinarias de ese campo técnico.

Y lo hace no sólo desde la argumentación ni desde la teorización sino, típico de cultura técnica, a partir de la reflexión sobre sus largos años de práctica tecnológica. En su caso personal, la Inteligencia Artificial.

El camino constructivo es mucho más difícil de seguir, pero más gratificante. Su esencia consiste en evaluar todo proyecto de investigación  no por su correspondencia con nuestras propias creencias de fondo, sino por el rigor y la visión con que el proyecto se enfrenta a los patrones de dificultades que son inherentes a su diseño.

¿Cómo hacer esto? ¿Con qué tipo de métodos y herramientas? Y ¿Cómo hacerlo en el roce de tecnología y vida, de tecnología y política?. Porque la tecnología viene cargada de valores y de conceptos políticos, claro está. A un viejo amigo cyberpunk le debo un apunte sobre el trabajo de Julian Oliver. Oliver es uno de los promotores del “Manifiesto de la Ingeniería Crítica” (http://criticalengineering.org/es). Entresaco alguna de sus propuestas:

1. El Ingeniero Crítico considera que cualquier tecnología de la que se depende constituye una amenaza y una oportunidad. Cuanto mayor es la dependencia de una tecnología, mayor es la necesidad de estudiar y exponer sus entresijos, independientemente de su autor o disposición legal.

2. El Ingeniero Crítico recuerda que cada avance tecnológico supone un reto para nuestro alfabetismo tecno-político. […]

6. El Ingeniero Crítico desarrolla el concepto “máquina” para describir las interrelaciones que congregan dispositivos, cuerpos, agentes, fuerzas y redes.

 7. El Ingeniero Crítico observa el espacio entre la producción y el consumo de tecnología. Actuando con rapidez sobre los cambios en ese espacio, el Ingeniero Crítico puede señalar los momentos de desequilibrio y engaño. [En la traducción castellana del Manifiesto, en un  error típico, se traduce “deception” por “decepción” y no por “engaño” que es la traducción correcta]

La primera obra que conocí de Julian Oliver fue “The Transparency Grenade“, un asalto a la opacidad (o a la transparencia agresiva) de las posibilidades inherentes a la tecnología digital.

tg-ed2_1-680-title

Cuando la Inteligencia Artificial se nos presenta como la mayor amenaza a la humanidad y el Big Data como el mayor control, ¿No deberíamos críticamente despertar a estos constructores de nuevos mundos que se basan en una y otro? Granadas conceptuales empieza a haberlas. Pero están muy lejos de las escuelas de ingeniería. Y de los despachos de la innovación oficial, ni digamos.

Aquí os dejo un posible mapa de las conexiones frágiles presentes en este post.

Critical Technology Posst Conexiones Fragiles 130413

Leer más

Considerando la alternativa

Aquí nos salva el AVE. Deforma el espacio-tiempo con su mera posibilidad. Las curvas y curvas de la carretera hasta Roses pierden importancia. Una hora y media. La autodenominada gran capital está una hora y media de aquí. No hace falta más. A la vieja capital, París, se llega en seis. Y al aeropuerto que te conecta con el gran mundo, en apenas una hora. No hace falta más. Se puede ir con calma a conectar con la rapidez.

Es fácil también entrar rápidamente en la lentitud. Levantarse y ver el mar cerca, chocando contra el blanco brillante de las casas del pueblo. Sentir con los dedos en la pantalla la información del mundo con el mismo ritual que en un barrio gris de Barcelona. Escuchar, en el recuerdo, aquel ruido de fábrica urbana por la mañana, el subwoofer de la ciudad cuando despierta.

Cadaques

Salir al balcón, una proa sobre el agua. Con el café en la mano, ves las mismas gaviotas del día anterior. Flotan en una estructura dinámica y fractal. Ensayan nuevas formaciones atrevidas y anárquicas. Te elevan. Te sientes bien y fresco.

Te fijas en la puerta azul de la pescadería en la otra orilla del puerto, dentro de esta luz intensa de la mañana. Te imaginas el pescado. También las recomendaciones que te hará hoy la pescadera. Piensas en el pan que comprarás el horno que ves a la derecha de la pescadería. Vas pensando en cómo pasarás la mañana. Cabe una aventura de geografía pequeña. Te imaginas paseos por roquedos extraños, cerca de calas juguetonas y calmadas. Vas. Mientras caminas recuerdas aquello de

Slowness is the forgotten dimensión of time“.

Vuelves con nuevas conexiones y emociones. Fresco. Pones el foco en los documentos, los planes y las imágenes. Respondes llamadas. Contestas correos. Revisas presupuestos, notas, cursos, artículos. Re-escribes. Videoconferencias.

Como allí pero aquí.

Llega la tarde. Te llaman desde la calle. Tomaréis un cortado en el casino, a dos minutos a pie.

Aquí nos salva el ritmo del tiempo y la luz del espacio. Slow and Fast.

Leer más